Crisis y Guerra Comercial

¿Cómo lo haría mi cartera? (Parte 2)

Hola y bienvenid@ de nuevo a Invirtiendo en Calidad,

Esta es la segunda y última parte de esta miniserie en la que explico cómo se comportaría mi cartera en una recesión y/o una guerra comercial. Si quieres entender qué es lo que busco con este ejercicio y cómo lo he enfocado, te recomiendo leer la primera parte. En ese artículo, expliqué el ejercicio y repasé 8 negocios de la cartera (los que más pesan), calificándolos en una escala del 1 al 5 en cuanto a resiliencia. En este artículo, repasaré los 9 negocios restantes y compartiré algunas conclusiones.

La primera empresa (Adobe) en abierto para todos, con el restante reservadas para suscriptores de pago.

Sin más preámbulos, empecemos con Adobe.

9) Adobe

Adobe es un caso interesante porque no hay precedente en términos de la empresa o la industria. Déjame explicar a qué me refiero con esto. Adobe era una empresa cotizada durante la crisis de 2008, pero el negocio no tenía nada que ver con el de hoy. Dos cosas han cambiado. La principal es que la empresa ha pasado de ser una compañía basada en productos a una compañía SaaS (Software como Servicio o Software as a Service). Utilizando las métricas personalizadas de Finchat (puedes obtener un 15% de descuento en cualquier plan con este enlace), podemos ver que los ingresos por suscripción han pasado de prácticamente 0% en 2008 al 96% en la actualidad:

Lo curioso es que esta transición fue en realidad inducida por la recesión. Los ingresos de Adobe cayeron casi un 18% en 2009:

Esta caída llevó al CEO Shantanu Narayen (actual CEO) a comenzar esta transición con el fin de aumentar la resiliencia de la empresa en tiempos difíciles y abrir un mundo de oportunidades. A pesar del escepticismo reinante cuando se anunció la estrategia de transición, resultó que Shantanu tenía razón y Adobe aceleró su crecimiento y construyó un negocio mucho más predecible gracias al nuevo modelo.

Debemos tener esta transición muy presente al pensar en la próxima recesión porque la lógica nos dice que los ingresos por suscripción son más resilientes en recesiones que los ingresos basados en productos. A pesar de que aún no hemos tenido una recesión que demuestre esto que acabo de decir, el razonamiento tiene sentido. Cuando productos como Photoshop eran vendidos bajo un modelo basado en producto, los clientes podían aplazar la compra de una nueva versión siempre y cuando la versión existente fuera “suficientemente buena”. Esto simplemente no es posible bajo el modelo SaaS, ya que no pagar la suscripción significaría perder completamente el acceso al producto y muchos clientes lo necesitan para operar.

Si pensamos en la industria... Adobe está principalmente ligada o expuesta a la industria de la publicidad digital. La industria de la publicidad digital ha crecido mucho en los últimos años y ahora es mucho más común de lo que era durante la crisis de 2008 (como proporción del gasto en publicidad total). En EE.UU., la publicidad digital representa hoy el 72% del gasto publicitario total, comparado con el 13% en 2008. Esta tendencia ha supuesto un viento de cola para empresas como Adobe y Meta, pero en este contexto, significa lo siguiente: la publicidad digital nunca ha atravesado una recesión profunda. Si bien es lógico pensar que la publicidad no sería resiliente durante una recesión ya que los presupuestos de marketing serían los primeros en ser recortados, la realidad es que sólo sabremos qué pasará a toro pasado.

Hay razones para creer, sin embargo, que el negocio de Adobe podría ser más resiliente que otros “modelos publicitarios” durante una recesión. La razón es que la mayoría de los ingresos de la empresa no dependen del consumo o la generación de publicidad ya que los clientes necesitan la suscripción independientemente de cuánto contenido generen (aunque los equipos de marketing pueden reducirse y los puestos contratados disminuir).

Dicho todo esto, creo que es innegable que el negocio de Adobe muy probablemente se verá afectado durante una recesión. Pero…hay buenas noticias: la posición financiera de la empresa. Actualmente, Adobe disfruta de una posición de caja neta de $900 millones y cuenta con un modelo de negocio bastante resiliente, por lo que no creo que su supervivencia esté en duda. A esto debemos añadir que Adobe probablemente seguiría generando caja durante una recesión y podría aprovechar la oportunidad para recomprar acciones.

Otro aspecto positivo que podemos ver en Adobe de cara a una recesión es que el dinero que actualmente va a start-ups “competidoras” (incluyendo cosas relacionadas con IA) podría “secarse.” Esto sería bueno para Adobe porque (aunque creo que la empresa tiene ventajas competitivas significativas frente a estos nuevos players), definitivamente es mejor tener menos competencia que tener más.

No creo que haya mucho de qué preocuparse en cuanto a los aranceles porque el impacto directo es inexistente. Adobe vende software y, por lo tanto, no está sujeta a aranceles, aunque algunos de sus clientes/presupuestos de marketing podrían verse afectados indirectamente.

Le daría a Adobe una calificación de 3.5/5 en cuanto a resiliencia frente a una recesión y los aranceles.

10) Texas Instruments

Hazte suscriptor premium

Tendrás acceso a todo el contenido y a una comunidad privada

¿Ya eres miembro de pago? Inscribirse.

Una suscripción te da...:

  • • Acceso a todos los artículos
  • • Contacto directo con nosotros
  • • Acceso a nuestra cartera y transacciones
  • • Muchas más funcionalidades

Reply

or to participate.